El trompo y el trompo venezolano
Trompo
Un trompo o peonza o perinola o pirinola es un objeto que puede girar sobre una punta, sobre la que sitúa su centro gravitatorio de forma perpendicular al eje de giro, y se equilibra sobre un punto gracias a la velocidad angular, que permite el desarrollo del efecto giroscópico. De múltiples formas y funcionamientos, los hay de numerosos tipos: trompos, perinolas, spun, dreidel, snurra, levitrón, beyblade.
Usos
Se utiliza como juguete
existiendo numerosas formas derivadas de la peonza clásica, que se hace
girar con la mano, normalmente gracias a un saliente en vertical que
permite imprimir la fuerza angular. También han sido utilizadas para juegos de azar y para realizar profecías y otros rituales.
Terminología
En español se han realizado múltiples derivaciones como piuca, repión o mona. Su forma más extendida es el trompo (o peón), por lo que ambos términos se utilizan como sinónimos. En portugués, también se observan múltiples derivaciones de pião como pinhão, como es llamado algunas partes de Brasil, como corruptela de pião, xindire en Maputo, n'teco en Nampula y mbila en Niassa y en Mozambique). En inglés se conoce como spinning top o meramente top y en ruso como bолчо́к o юла́. Destaca su desarrollo en Japón donde hay más de mil clases de peonzas distintas. En alemán se denomina kreisel.
También se denomina peonza al peón sin punta de hierro que se hace bailar empleando un látigo.
Funcionamiento
El efecto giroscópico permite que se mantenga sobre su punta hasta que el vector peso (masa · gravedad) termina por tomar una inclinación con respecto al eje provocando una variación en la localización del centro de gravedad. Esto provoca una variación en la trayectoria de giro que comienza a describir círculos propiciando la caída del trompo. De esta manera la caída es directamente proporcional al mencionado ángulo y al vector peso, e inversamente proporcional a la velocidad de giro.
|
De esta forma, pasado el tiempo el rozamiento con el aire
y sobre todo con el suelo provocan que el giro se vaya debilitando.
Entonces el centro de gravedad empieza a hacerse más inestable de tal
manera que la peonza comienza a girar, no solo sobre sí misma, sino que
describe círculos en el terreno puesto que va tumbándose, además de
cabecear con su eje de giro (también llamado nutar), hasta que pierde por completo el equilibrio y comienza a rodar hasta que se para.
Este proceso es común entre sus múltiples variantes pero cualquiera
de sus elementos (desarrollo del giro, forma de imprimir la fuerza
angular, punto de apoyo, distribución del centro de gravedad, mecanismo de rotación, impresión del rozamiento...) puede variar enormemente.
Tipos
Aquí se exponen algunos de los muchos tipos que existen:
- Perinola o pirindola o pirinola.
- Trompo o peón
- Levitrón
- Peonza tippe
- Beyblade
- Dreidel
- Bambaram
- Spun
- Soranyi
- Snurra
- Saturno
- Cometa
Cuerpo
Tradicionalmente los trompos han sido construidos con maderas duras (espino, encina, boj o haya) aunque también se han encontrado ejemplares hechos con arcilla,
frutas secas o nueces de palma. Hoy se han masificado y para su
fabricación se utilizan diferentes tipos de maderas y materiales
sintéticos como plásticos, fibra de carbono, neopreno y otros polímeros.
Tradicionalmente los trompos eran hechos por artesanos y construidos con maderas duras (espino, naranjo encina o boj,
entre otras) con el fin de que fueran muy resistentes para soportar los
golpes que recibieran de sus "adversarios". Los artesanos solían tener
oficios relacionados con la madera como carpinteros, fabricantes de
muebles e incluso de ataúdes. También han sido encontrados ejemplares de trompos hechos de arcilla en civilizaciones antiguas como las de Troya.
También eran fabricados por los propios niños, con madera de haya o encina, que tallaban toscamente, colocándolas finalmente un clavo de hierro sin cabeza como punta.
algunos trompos también se hacen con cabezas de aerosoles ya que el
sistema para liberar el contenido de los aerosoles sirve como un sistema
de suspensión para disminuir el impacto al caer el trompo. Los niños chocoes hacen trompos sonadores con frutas secas, las cuales hacen ruidos al sonar las semillas que llevan dentro, y los niños guayaberos tienen trompos pequeños hechos con nueces de palma de Cumare.
Hoy se han masificado y su fabricación se hace con diferentes tipos de maderas e incluso con materiales sintéticos entre los que destacan diferentes tipos plásticos, la fibra de carbono y otros polímeros, importados usualmente de países asiáticos como China, Taiwán o Estados Unidos. Además han incorporado, para evitar daños en la colisión, filos que van desde el neopreno al acero pasando por todo tipo de plásticos en la zona de mayor diámetro.
Diseño[editar]
El diseño del trompo ha variado enormemente a lo largo de la historia
diversificándose según la región. Tradicionalmente poseen forma cónica
y son macizos, sin embargo se pueden encontrar diversas características
según la región. Pese a las particularidades existentes, lo más
esencial en el diseño del trompo es que su forma sea la adecuada para
propiciar el efecto giroscópico.
Se considera que el trompo propiamente dicho mide en torno a unos seis centímetros de alto, por unos cuatro centímetros de radio en su diámetro mayor. Sin embargo este tamaño suele variar fácilmente. Los trompos alemanes más gruesos tienen a veces casi cinco pulgadas de diámetro mientras que los trompos cuspe suelen ser más pequeños Los trompos taguas son más achatados permitiendo una mayor estabilidad.
Cabe mencionar también que aquellos trompos que carecen de la
incisión entre la punta y el cuerpo para comenzar a enrollar la cuerda
(en general aquellos para menores de 7 años) presentan una hendidura con
el mismo objetivo en el cuerpo de la peonza.
Ornamentación
La forma más usual de personalizar el trompo ha sido pintando el
cuerpo a mano, existiendo toda una artesanía su ornamentación. En los
trompos que presentan un corte transversal en la parte superior se
pueden encontrar en el plano distintos dibujos
pero generalmente es usual realizar dibujos de forma horizontal a modo
de bandas, que al girar se difuminan y hacen un curioso efecto
multicolor en el trompo. Este concepto artístico del trompo ha cobrado
importancia en Sudamérica utilizándose motivos mayas y aztecas.
Hoy en día se pueden encontrar trompos con luces y otros producen al girar sonidos musicales,
sin embargo, los nuevos materiales no permiten la facilidad de pintar
encima de ellos, pero aun así se pueden obtener de múltiples colores y
con diferentes dibujos.
Cabe especial mención a las marcas realizadas en el cuerpo. Éstas recorren el perímetro
del trompo de forma paralela unas de otras. Normalmente de poca
profundidad no hacen sino cumplir una función decorativa, sin embargo,
en algunos tipos de trompos como aquellos que carecen de punta, la
función es sujetar el cordel enrollado para que no resbale sobre la
superficie.
Punta
El cuerpo de la peonza termina en una punta sobre la cual se apoyará
en el juego. De esta forma el trompo quedará de pie sobre la misma, algo
impensable sin el efecto giroscópico, que provoca el efecto.
En Estados Unidos y Europa la punta determina la edad del usuario para la cual se dirige el juguete,
para menores de 7 años se dirigen una serie de trompos que carecen de
punta metálica en los cuales es el cuerpo el que termina en forma de
punta, siendo ésta normalmente de materiales más blandos. Este modelo
conserva la hendidura para enrollar la cuerda en el cuerpo pero en la zona de mayor diámetro, en la cual se lía la totalidad del cordel banda sobre banda.
La punta, también llamada pico, púa o rejón y puya
es el gran elemento influyente en la normativa que regula el juguete,
al ser el elemento más peligroso del objeto. De esta forma en Estados Unidos y Europa la punta determina la edad del usuario para la cual se dirige el juguete.
Así, para menores de 7 años se dirige un tipo de trompos que carecen de
punta metálica en los cuales es el cuerpo el que termina en forma de
punta, siendo ésta normalmente de materiales más blandos.
Además, para mayores de 7 años, se pueden encontrar dos grandes grupos
de púas diferentes: las redondeadas y las puntiagudas que son las más
comunes.
Con punta incrustada[editar]
Aquellos que poseen una incrustación de metal dentro del cuerpo, el
cual en su parte inferior observa un orificio para tal efecto. En este
último caso la punta consta de dos partes: una que sobresale del cuerpo y
cuya finalidad será convertirse en el punto de apoyo del trompo y
recibir el impacto contra el suelo, y otra que queda dentro del cuerpo, y
cuya finalidad será permitir que se quede sujeta al trompo. De esta
forma, el cuerpo contempla una obertura por la cual se introduce la
punta y queda únicamente fuera la "punta" propiamente dicha.
En este último caso la punta suele tener un diseño en el cual existe
una hendidura entre el cuerpo y la parte que sobresale, denominada
espiga, que sirve de apoyo al comenzar a liar la cuerda, facilitando la
tarea de enrollarla.[14]
Cabe destacar que suele ocurrir en las puntas incrustadas que tras
severos impactos se termine "metiendo la punta", desapareciendo dicha
hendidura e incluso finalmente la punta, lo que impide que el trompo
pueda ser reutilizado en un siguiente juego.
Las puntas incrustadas suelen ser metálicas (acero o hierro comúnmente) y se pueden observar dos grandes grupos:
- Punta de garbanzo o punta chata o puya zaíta Es la punta del trompo que tiene forma redondeada. Su forma permite que sea más difícil el que se entierre en terrenos blandos o que se meta dentro del cuerpo, pero aumenta el rozamiento disminuyendo la duración del efecto giroscópico. Además resulta en clara desventaja a la hora de realizar juegos como el rompetrompos, aunque por otro lado resulta más seguro y daña menos el suelo.
- Punta afilada o púa chueca: En contraposición con la punta de garbanzo ésta es más puntiaguda, considerándose más agresiva. Así tiende más a enterrarse en terrenos blandos, dañar el suelo y, al recibir todo el impacto sobre el mismo punto, suele meterse más fácilmente en el cuerpo. Las ventajas que presenta son una disminución del rozamiento al estar menor contacto con la superficie y es claramente más letal en el rompetrompos. Esta punta es característica del trompo cucarro.
La punta incrustada también puede estar dotada de un perfil en surco.
Este perfil permite que una cuerda correctamente proporcionada encaje
en él y permita la realización de numerosos trucos en los que la
relación entre el trompo y la cuerda sea relevante. Trucos en los que
por actuación con la cuerda cada vez se le imprime más velocidad al giro
de la peonza, a modo de diábolo; precisan de una punta con surco.
Sin punta
Los que carecen de púa bailan en el extremo del cuerpo, que
obviamente termina en forma de punta, como una prolongación de éste, por
lo que suelen tener el mismo material tanto la púa como el cuerpo
(aunque puede diferir poseyendo la punta el material más resistente). Es
el modelo propio para menores de 7 años, según normativa americana y
europea. Este modelo conserva la hendidura para enrollar la cuerda en el
cuerpo pero en la zona de mayor diámetro, en la cual se lia la totalidad del cordel banda sobre banda.[16] Estos trompos se denominan específicamente peonzas.
Cordel
El cordel, también conocido como cuerda, guaraca, soga, soguilla, cochaillo, lienza, piolín, látigo, cabuya, hilo, zumbel y zurriago;
es el elemento que, tras haberlo enrollado en el cuerpo, a tirar de él
permite imprimirle la rotación que desarrollará el efecto giroscópico. A
mayor rapidez al tirar de él, más rápido será el movimiento de
rotación.
Por lo general, el cordel suele medir entre 30 centímetros y medio metro.La longitud y grosor de la cuerda dependen del tamaño, del peso del
trompo y de la amplitud del surco del cuerpo o de la punta. Para evitar
que el cordel se escape de la mano a la hora de lanzar, suele anudarse
en el extremo un trozo de madera, una arandela, un clip, o lo más común, una moneda de dos reales o de 25 pesetas, las cuales, aprovechando su agujero, se introducía el cordel y se hacía un nudo para que no saliera,
así se conseguía que al tirar el trompo, el objeto quedara entre
nuestros dedos evitando que la cuerda saliera también disparada,
facilitando tirar de ella.
Existe una nueva variante que prescinde del cordel tradicional, los PowerStart,
que en la parte superior poseen un enganche en el cual se inserta un
dispositivo que posee un sistema que, al tirar de él, imprime una fuerza
de giro al trompo dejándolo caer, evitando lo engorroso de reliar el
cordel una y otra vez.
Lanzamiento del trompo
Para lanzar el trompo el primer paso es liar la cuerda alrededor del
cuerpo del trompo. Se coloca el cordel de forma paralela al trompo
sujetándolo con el dedo pulgar y con la otra mano se comienza a
enrollarlo perpendicularmente formando bandas paralelas de tal manera
que se termine recubriendo toda la superficie del cuerpo. Para ello se
apoya en una hendidura existente entre la punta y el cuerpo que permite
dejar la cuerda tensa mientras se lía. En el caso de tener un trompo que
carece de punta lo más común es que en la zona de mayor diámetro se encuentre una profunda hendidura, en la cual se lía la totalidad del cordel banda sobre banda.[16]
En el momento previo al lanzamiento se sujeta el cuerpo del trompo en
la palma de la mano y se agarra el extremo del cordel entre los dedos índice (o dedo anular) y corazón
con fuerza para que no se escape al lanzar el trompo pudiendo ser de
ayudar anudar en el extremo de la cuerda un trozo de madera, una
arandela, un clip, o lo más común antiguamente, una moneda de dos reales o de 25 pesetas. Justo antes de lanzarlo se coloca el dedo índice en la parte superior y el pulgar en la punta.
Finalmente se lanza el trompo y se tira hacia atrás del cordel. Este
lanzamiento puede hacerse totalmente de pie o con el cuerpo encorvado (a
"agachaditas"), lo que reduce el impacto contra el suelo. De la misma
forma puede hacerse con la punta mirando hacia abajo e imprimiendo un
movimiento horizontal de giro con el brazo o con la punta mirando hacia arriba con una sacudida vertical hacia abajo de giro con el brazo.
Al tirar hacia atrás del cordel se imprime una impulsión angular que se traduce en un momento angular o cinético que hace que la peonza
que produce una rotación rápida del trompo alrededor de su eje de
simetría. Finalmente la punta o púa impacta contra el suelo y, gracias
al efecto giroscópico que produce la rotación del trompo trompo, se inicia el movimiento característico del trompo sobre el suelo.
Funcionamiento y fundamento físico del trompo
Movimiento de precesión[editar]
Si el eje de rotación del trompo, z, forma un cierto ángulo
con la vertical, como ocurre generalmente, dicho eje se mueve en el
espacio generando una superficie cónica de revolución en torno al eje
vertical fijo Z. Este movimiento del eje de rotación recibe el nombre de precesión de la peonza y el eje Z es el eje de precesión. Generalmente, el ángulo
varía periódicamente durante el movimiento de precesión de la peonza,
de modo que el eje de rotación oscila acercándose y alejándose del eje
de precesión (se dice que el trompo "cabecea"); a este movimiento se le
llama nutación, y al ángulo
se le llama ángulo de nutación.
En el estudio elemental que sigue no se toma en cuenta este último
movimiento; es decir, se considera un ángulo de nutación constante.
Se utilizan aquí dos referenciales para describir el movimiento del trompo. Uno de ellos es el referencial fijo XYZ, con origen en el punto O (estacionario) del eje de rotación del trompo. El otro referencial es el referencial móvil xyz, cuyo origen es también el punto O (estacionario). Se ha hecho coincidir el eje z con el eje de rotación del trompo; el eje x se eligió de modo tal que permanezca siempre horizontal, contenido en el plano XY. El ángulo
que forma en cada instante el eje x con el eje X recibe el nombre de ángulo de precesión. En consecuencia, el eje y estará siempre contenido en el plano definido por los ejes z y Z, como se muestra en la figura 1, formando un ángulo
con el plano XY. Obsérvese que el referencial xyz
no es solidario con el trompo, es decir, no es arrastrado por la
rotación de éste, sino que presenta una rotación con respecto al
referencial fijo XYZ con una cierta velocidad angular
llamada velocidad angular de precesión.
Como al aplicar la ecuación del movimiento de rotación del sólido rígido, M = dL/dt, tanto el momento externo (M) como el momento angular (L)
deben estar referidos a un mismo punto fijo en un referencial inercial
(o al CM del cuerpo), se tomará el punto O como origen o centro de
reducción.
Puesto que el trompo está girando con una velocidad angular intrínseca ω, alrededor del eje principal de inercia z, su momento angular será paralelo a la velocidad angular (o sea, será paralelo al eje z), y viene dado por:
(1)
Por otra parte, el momento externo que actúa sobre el trompo se debe al peso mg que actúa en el centro de gravedad G y es igual al producto vectorial:
(2)
de modo que el momento externo M resulta ser perpendicular al eje de rotación, o sea que
. El módulo del momento aplicado es:
(3)
siendo h=OG la distancia entre el punto estacionario del
trompo (el extremo de su púa) y el centro de gravedad del mismo. La
dirección de M es la del eje x.
Como el momento externo aplicado al trompo no es nulo, el momento
angular no permanecerá constante. Durante un intervalo de tiempo
infinitesimal dt el cambio infinitesimal experimentado por el momento angular vale:
(4)
de modo que el cambio dL en el momento angular tiene siempre la misma dirección que el momento aplicado M (del mismo modo que el cambio en la cantidad de movimiento tiene siempre la misma dirección que la fuerza). Como el momento M es perpendicular al momento angular L, el cambio dL en el momento angular también es perpendicular a L.
Por consiguiente, el vector momento angular cambia de dirección, pero
su módulo permanece constante (figura 2). Naturalmente, puesto que el
momento angular tiene siempre la dirección del eje de rotación éste
cambiará también su orientación en el espacio en el transcurso del
tiempo.
El extremo del momento angular L describe una circunferencia, de radio
, alrededor del eje fijo Z y en un tiempo dt
dicho radio experimenta un desplazamiento angular dψ. La velocidad
angular de precesión Ω se define como la velocidad angular con la que
gira el eje z en torno al eje fijo Z. Esto es:
(5)
y está representado por un vector situado sobre eje Z.
Puesto que L es un vector de módulo constante que precesa alrededor del eje Z con una velocidad angular Ω, es posible escribir la ecuación diferencial del movimiento de rotación en la forma:
(6)
obteniéndose para el módulo del momento:
(7)
,
expresión de la que se despejará Ω, para tener:
(8)
donde se han sustituido las expresiones (1) y (2) para el momento
angular y el momento, respectivamente. La velocidad angular de
precesión, Ω, resulta ser inversamente proporcional al momento angular (L) o a la velocidad angular intrínseca (ω), de modo que si éste o ésta es grande, aquélla será pequeña.
Obsérvese que la velocidad angular de precesión no depende del ángulo
de inclinación del trompo. Esta propiedad es muy importante en el
fundamento de la resonancia magnética nuclear y de sus aplicaciones.
Juegos
Una vez que se ha desarrollado la técnica de hacerlo girar se pueden
realizar diversos juegos que resultan vistosos y aumentan la dificultad.
Estos pueden realizarse individualmente o pueden necesitar más de una
persona. En estos últimos lo más común es jugar dentro de un círculo al
que se también se le conoce como "troya". Aquí se exponen algunos de los más tradicionales y significativos.
Individuales
- Puente o teleférico: Se coge con una mano los dos extremos del cordel y se estira. En el rail que se forma se hace bailar al trompo. Al levantar una de las dos manos se puede inclinar el cordel de tal manera que el trompo se desplace.
- Hacerlo bailar en la mano: Se puede hacer mientras el trompo está girando haciendo que baile en la palma, o recogerlo con el dedo índice en cuyo caso se llama "copita". Otra forma es darle un certero golpe y hacer que salte en la palma de la mano.
- Pico al aire: consiste en lanzar el trompo y antes de que éste haya tocado el suelo y la cuerda se haya desenredado se atraiga hacia la mano, buscando que el trompo quede girando allí.
- Deslizamiento: Mientras que el trompo gira con la ayuda del cordel se trata de trasladar de un lugar a otro.
- Lanzamiento: Mientras el trompo gira en el suelo se lía el cordel suavemente sobre su punta y se tira hacia arriba. El trompo salta y ha de caer girando de nuevo, ya sea en el suelo o en la mano.
Colectivos
- Sacar objetos: Se forma un círculo en el suelo, en cuyo centro coloca cada jugador una canica, otro trompo, o más usualmente, una moneda, y después de echar cada uno su trompo se recoge en la mano y se procura lanzarlo contra una de las monedas y para sacarla del círculo, repitiendo la operación mientras el trompo gire. Si lo consigue se lleva la moneda. Si el trompo deja de girar entra otro jugador.
- Rompetrompos: Se forma un círculo en el suelo, en cuyo centro se coloca un trompo, contra el cual se tiran los trompos con el fin de destruirlo. Aquel jugador que falle el tiro y no logre darle sustituirá con su trompo el que se encuentra en el suelo.
- Rompetrompos de mayor dificultad: Se forma un círculo en el suelo y uno de los participantes tiene que tirar su trompo teniendo éste que quedar girando dentro del círculo. El resto ha de tratar de pegarle a ese trompo. Cuando el trompo termina de girar tiene que quedar fuera del círculo para que el jugador lo recoja. Si no es así pasa a ser otro trompo "víctima" y sólo podrá salir con los golpes o choques de los otros.
- Saca trompos: Se forma un círculo en el suelo y los participantes tienen que tirar su trompo teniendo estos que quedar girando dentro del círculo. El trompo que termine saliendo del círculo a causa de los impactos con el resto perderá.
- Duracel picotasos: 3 o más jugadores giran todos a la vez sus trompos, el primero que deje de girar se "fleta" echando su trompo y le den picotasos hasta que este deje de grirar. De ahí sigue el segundo y así.
Tipos de trompos
Trompo tradicional
Se considera como el trompo propiamente dicho, y mide en torno a unos seis centímetros de alto, por unos cuatro centímetros de radio en su diámetro mayor, que una vez alcanzado disminuye de forma paulatina. Es el trompo más común, hecho tradicionalmente de madera por artesanos, hoy su fabricación se hace incluso con materiales sintéticos entre los que destacan diferentes tipos plásticos, la fibra de carbono y otros polímeros, importados usualmente de países asiáticos como China o Taiwán, también de Estados Unidos. Además han incorporado, para evitar daños en la colisión, filos que van desde el neopreno al acero pasando por todo tipo de plásticos en la zona de mayor diámetro.
El trompo de madera es el más utilizado en Venezuela.
El trompo es un juguete hecho de una pieza de madera torneada con forma
muy similar a la de un corazón, tiene una punta de metal, y en ocasiones
vienen adornados con figuras o dibujos hechos a mano. Existe una
variante del trompo que es la zaranda y se hace con una totuma
atravesada por un clavo.
Actualmente las fábricas de juguetes han diseñado trompos con acabados
muy modernos, hechos de plástico, y con luces que se activan mientras el
trompo da vueltas en el suelo. Pero aún se mantiene como mejor opción
el trompo tradicional por su durabilidad y peso tradicional.
Trompo
Al igual que las metras, el trompo posee ciertos pasos y
reglas para jugarlo:
Picar la troya: Consiste en demarcar una especie de
polígono sobre una superficie plana (preferiblemente arenosa)
donde se lanzarán posteriormente los trompos.
a) El jugador que al intentar picar la troya para buscar su
turno, quede más lejos del centro del polígono.
b) El jugador que al lanzar el trompo, no le baile.
c) El jugador que al buscar librarse, falle al intentar dar
los toques respectivos.
Librarse: Significa recoger el trompo en pleno
movimiento, con la palma de la mano, para darle toques al
trompo en pena, sin que éste pierda su fuerza de movilidad.
Cada jugador manotea y lanza lejos el trompo dando el último
toque, hasta completar el recorrido planeado y llegar de nuevo
al punto de partida, la troya.
video de campeonato de trompo |
Comentarios
Publicar un comentario